
Veamos los pasos típicos que debes seguir al realizar un diagnostico, tomando como ejemplo una falla en bomba de gasolina.
Caso de estudio: Falla en bomba de gasolina
Tabla de contenido
¿Existe un proceso de diagnóstico mediante el cual podamos diagnosticar cualquier problema en un vehículo?. La respuesta es que sí. Claro, dependiendo de la complejidad de la falla esto te podrá llevar poco o mucho tiempo, pero mira este artículo y da un paso adelante en diagnóstico automotriz. Veamos como realizar un diagnóstico para una bomba de gasolina.
Caso de estudio: Tenemos un auto con un defecto en la bomba de combustible. La mayoría de los vehículos tienen una bomba de combustible eléctrica.
Tipo de falla: Al acelerar el auto en condiciones de manejo normal se pierde potencia y el auto no acelera. Esto responde a una de las fallas más comunes de la bomba de combustible.
El primer paso: Recabar información de tu cliente
Ya sea que se trate de tu vehículo o el de un cliente, debemos investigar cuando empezó a ocurrir la falla. ¿En que momento el vehículo empezó con la falla ?, ¿la misma se da todo el tiempo o a veces, en que condiciones ¿

Debemos ser detectives del problema, y ser capaces de tomar toda la información disponible para luego seguir adelante.
Entendamos que el conductor del vehículo, seas tu o tu cliente, es el que mejor conoce el problema, por lo tanto, debemos obtener de éste toda la información sobre el tipo de falla que estamos buscando. En este caso particular el cliente nos indica que el auto no responde cuando lo acelera, todo el tiempo, y que el problema comenzó hace unos días. Ok, tomamos nota.
Segundo paso: Hagamos una prueba de manejo (test drive)
En este punto ya tenemos descrito el problema desde la perspectiva del cliente, excelente. Ahora debemos reproducir esta falla con nosotros al volante, de manera de corroborar los datos proporcionados en el paso anterior. Si eres un mecánico con experiencia, quizás ya con este paso tengas el diagnostico casi pronto ¡.

De alguna manera lo que buscamos aquí es reproducir la falla. Si logramos hacerlo ya tendremos una pista la cual seguir. En nuestro ejemplo, vemos que cuando aceleramos el auto a aproximadamente 3000 rpm el auto pierde drásticamente su potencia. Este es un síntoma de baja presión de gasolina.
Tercer paso: Pasemos el escáner
Preguntemos ahora a la computadora del vehículo cual es el problema. Como te indicábamos en el articulo de como funciona un escáner, esta valiosa herramienta de diagnóstico nos proporcionará algún código de falla relacionado al problema, si bien en algunos casos no tengamos código de falla, es decir, que para la computadora no existe ningún problema. Hay casos así, y debemos saber cómo interpretarlos.
Pero sin dudas que, en la gran mayoría de los casos, con estos tres pasos ya tendremos una noción cabal de lo que está ocurriendo. Para nuestro caso de estudio, el escáner nos arroja el código P0267 que esta asociado a un problema en la bomba de combustible.
Puedes ver todos los códigos OBD2 aquí.
Cuarto paso: Inspección visual
Es el momento de realizar una inspección visual al vehículo, ya sea en piso, o si dispones de elevador podrás hacer uso de él. ¿Por qué ahora y no antes?, porque recién en este paso sabemos en donde buscar. Pensemos que el problema del vehículo se puede deber a una pieza rota visible para el mecánico. Aquí buscamos cables rotos, pérdidas de aceite, combustible, etc, hasta algunas piezas rotas.
Para este caso de estudio, nuestra inspección visual no nos aporta resultados.

Quinto paso: Datos congelados del escáner
Si leíste el capítulo de como funciona un escáner ya sabes de que te hablo. Los escáner OBD2 nos brindan una valiosa herramienta de diagnóstico que es el cuadro congelado de datos, una foto asociada al evento de falla. Es decir, si en el paso 3 el escáner nos arrojó el código de falla P0267, existirá para este un registro o “freeze frame”, en donde se indica los valores de velocidad, rpm, temperatura, etc, que estaban presentes en el momento que se dió la falla.
Resultado: El cuadro de datos congelados muestra que la falla se dió cuando el auto se llevó a 2987 RMP.

Sin dudas que con este dato y los obtenidos por nosotros en el test drive, ya casi tenemos al problema acorralado.
Sexto paso: Busca información en la web
No hay ni que decirlo. Seguramente el problema que tiene este vehículo en particular no es la primera vez en el mundo que sucede, y nosotros nos valdremos de eso verdad ?. Ve a los buscadores y busca el problema específico que estas teniendo con este vehículo y tendrás mas pistas de por dónde seguir.

Resultado: Algunos post indican que en este tipo de autos las bombas de combustible tiene una vida útil de 10 años, momento en el cual comienzan a fallar.
Séptimo paso: Elabora una lista de posibles causas
Ya en este punto seguramente puedas al menos descartar algunas causas y no te queden muchos candidatos posibles.
En tu test drive ya lo comprobaste cierto?, al acelerar el auto alrededor de 3000 rpm el auto se queda, no responde, lo que concuerda ademas con el cuadro de datos congelados del escáner. A su vez, el escáner te arroja un código de error referente a un problema en la bomba de combustible, ok, ya estamos mas cerca. Tu inspección visual no detecta una línea rota en el circuito de combustible, así que ya sospechamos de la propia bomba de combustible, cables eléctricos del circuito, relays…, pero quizás ya puedes descartar todos los problemas asociados al encendido, por ejemplo.

Octavo paso: Descartar uno a uno las posibles causas
En este punto ya tenemos el problema acotado. Mediante la inspección ya hemos descartado roturas en líneas de combustible, incluyendo el filtro de combustible. ¿Que nos queda?, la bomba de combustible, el regulador de presión de la línea de combustible, y los cables, fusibles y relays del circuito.

En este punto sigue con lo mas fácil, los relays y los cables a la bomba. Para este paso siempre te será útil diagrama de conexionado del vehículo. Te puede ser muy útil una punta de prueba automotriz. ¿Qué pasa cuando falla el relay de la bomba de gasolina ?, por lo general ni arranca el auto, así que esta verificación no es mucha utilidad. Luego nos toca medir la presión del circuito de combustible con un medidor de presión de combustible.
Resultado: Cables, fusibles y relays en buenas condiciones. Presión del circuito de combustible en ralentí correcto.
Noveno paso: Encuentra la causa del problema
Habiendo descartado uno a uno varias causas al problema, te quedarás con el diagnóstico casi realizado. Pensemos otra vez en el caso que tomamos de ejemplo. Los fusibles, relays, cables y la presión de la bomba de combustible en ralentí es correcta.
Entonces procedes a realizar una última prueba, colocando el medidor de presión en el circuito de combustible y medir la presión con el auto en la ruta. Lo llevas a 3000 rpm y.., eureka, ves que la presión en el manómetro cae abruptamente luego de las 3000 rmp.
Tu diagnóstico: bomba de combustible defectuosa.
Lo que sigue ahora para el mecánico es como cambiar la bomba de gasolina. Pero será tema de otro articulo.
Espero que este artículo te haya sido de utilidad. Es un procedimiento útil para cómo saber si la bomba de gasolina no funciona.
¡Nos vemos pronto!